Modelos estructurales de la organización
Modelo Lineal: Se caracteriza porque la de
toma de decisiones se concentra en una sola persona, es tiene la
responsabilidad básica del mando, el jefe superior asigna y distribuye el
trabajo a los subordinados, quienes a su vez reportarán a un sólo jefe.
Ventajas:
· Mayor
facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.
· No
hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.
· Es
claro y sencillo.
· Útil
en pequeñas empresas.
· La
disciplina es fácil de mantener.
Desventajas:
· Es
rígida e inflexible.
· La
organización depende de hombres clave, lo que origina trastornos.
· No
fomenta la especialización.
· Los
ejecutivos están saturados de trabajo, lo que ocasiona que no se dediquen a sus
labores directivas, sino, simplemente de operación.
Organización Funcional o de
Taylor
Consiste en dividir el trabajo y
establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta
el obrero, ejecute el menor número posible de funciones.
Ventajas:
· Mayor especialización.
· Se
obtiene la más alta eficiencia de la persona.
· La
división del trabajo es planeada y no incidental.
· El
trabajo manual se separa del trabajo intelectual.
· Disminuye
la presión sobre un sólo jefe por el número de especialistas con que cuenta la
organización.
Desventajas:
· Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de los trabajadores por contradicción aparente o real de las órdenes.
· Se
viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y
conflictos.
Organización Lineo- funcional
Es una combinación de
Organización Lineal y Funcional
LINEAL: la responsabilidad y
autoridad se transmite a través de un sólo jefe para cada función especial.
FUNCIONAL: La especialización de
cada actividad en una función, es más aplicable en las empresas.
En ésta se combinan los tipos de
organización lineal y funcional, aprovechando las ventajas y evitando las
desventajas inherentes a cada una, conservándose de la funcional la
especialización de cada actividad en una función, y de la lineal la autoridad y
responsabilidad que se transmite a través de un sólo jefe por cada función en
especial.
Organización staff
Este tipo de organización no
disfruta de autoridad de línea o poder de imponer decisiones, surge como
consecuencia de las grandes empresas y del avance de la tecnología, proporciona
información experta y de asesoría.
Criterios para diferenciar línea
y staff:
Relación con los objetivos de la
organización: las actividades se relacionan directa e íntimamente con los
objetivos de la organización o el órgano del cual forman parte, mientras que
las actividades del staff se asocian en forma indiferente.
Por ejemplo, los órganos de producción y de ventas representan las actividades básicas y fundamentales de la organización: las actividades metas, los demás órganos complementarios y secundarios representan las actividades medio. Si se produce algún cambio en los objetivos de la organización, la estructura línea-staff también cambiará.
Organización matricial
Consiste en combinar la departamentalización por productos con la de funciones, se distingue de otros tipos de organización porque se abandona el principio de la unidad de mando o de dos jefes.
La estructura matricial se denomina en ocasiones sistema de mandos múltiples. Una organización con una estructura matricial cuenta con dos tipos de estructura simultáneamente. Los empleados tienen, de hecho, dos jefes; es decir, trabajan con dos cadenas de mando. Una cadena de mando es la de funciones o divisiones, el tipo que se diagrama en forma vertical en las gráficas que anteceden. El segundo es una disposición horizontal que combina al personal de diversas divisiones o departamentos funcionales para formar un equipo de proyecto o negocio, encabezado por un gerente de proyecto o un grupo, que es experto en el campo de especialización asignado al equipo.
Organización divisional
Utilizada por grandes
organizaciones que han crecido diversificando sus productos o sus
mercados. Utiliza los departamentos en base a productos, áreas o clientes.
Y esos departamentos se les denomina divisiones porque tienen autonomía, tienen
capacidad para tomar decisiones referentes a su producto, a su mercado o a su
área geográfica.






Comentarios
Publicar un comentario